Hoy sábado y mañana domingo se realizará el II Encuentro Nacional Familias LGBT con hijos e hijas, en el Colegio Nacional Buenos Aires.
El sábado y el domingo se llevará a cabo el II Encuentro Nacional de Familias LGBT con hijos e hijas, que reunirá familias con dos mamás, dos papás e identidades trans de todo el país. Debatirán acerca de los obstáculos, desafíos y propuestas para alcanzar una plena inclusión en ámbitos educativos, laborales, de salud y sociales en general.
El evento tendrá como sede el Colegio Nacional de Buenos Aires, Bolívar 263, y apunta a empoderar y visibilizar a las familias LGBT y a promover su reconocimiento social y legal en ámbitos registrales y de identidad, educativos, culturales, de salud, laborales / sindicales y de la comunicación, entre otros aspectos.
Durante el encuentro, las familias debatirán en comisiones temáticas como Educación, Salud, Cultura y Diversidad familiar. Además, distintos referentes expondrán sobre el nuevo paradigma jurídico, el acceso a la salud sin discriminación, identidad y derechos humanos. En paralelo, se desarrollarán espacios de encuentro y recreación para niños y niñas con juegos, talleres y espectáculos. También se entregarán reconocimiento a personas e instituciones por su aporte a la valoración y reconocimiento de la diversidad familiar.
En esta oportunidad, además, el domingo se festejara el Día del/a Niño/a, agasajando a cientos de niñas, niños y adolescentes que llegarán desde distintos puntos del país.
El encuentro es organizado por 100% Diversidad y Derechos. En su primera edición (noviembre de 2013) reunió a más de un centenar de familias que se organizaron en una Red Nacional desde la cual desarrollan espacios de encuentro, promueven el acceso y respeto a los derechos igualitarios y la valoración social de la diversidad familiar.
Se puede acceder al programa completo e inscribirse en: II Encuentro Nacional de Familias LGBT





 Por Gabriela Cabezón Cámara
Una nenita preciosa, Ivanka, me dice “hola, tengo cuatro” –no dice “cuatro”, adelanta una manito escondiendo el pulgar–, “¿cómo te llamás?”. En ese momento su mamá, que está mirando hacia el otro lado, charlando con su marido, se da vuelta y me mira. Me enfocan cuatro ojos negros hermosos y achinados por la sonrisa y por el trabajo del sol durante milenios en los rostros de la gente de los Andes. Vienen de Salta, me entero enseguida. Ella, la mamá, Oriana, me lo cuenta. Y que son dos papás trans. Que la nena es hija biológica de ella y de Alan, su marido. Que la nena nació antes de la Ley de Identidad de Género, que apenas salió la ley el matrimonio cambió sus documentos pero que en la partida de nacimiento de la nena seguían figurando sus nombres anteriores. Y que eso les trajo problemas y por eso estaban el sábado pasado ahí, en el Colegio Nacional de Buenos Aires, en el II Encuentro Nacional de Familias LGBT organizado por la ONG 100% Diversidad y Derechos que duró todo el fin de semana. Problemas, por ejemplo, tuvieron cuando Alan trabajaba en Tierra del Fuego y para ir a verlo debieron atravesar territorio chileno: la diferencia entre el nombre que figuraba en la partida de la nena y el propio, el que eligió y lleva en su DNI, fue el problema. Iban en ómnibus. La puteaba medio bondi, estaban hartos de esperar, dice Oriana: los chilenos las tuvieron como dos horas hasta dejarlas pasar. Pasaron. Pero entendieron que tenían que lograr que figuraran sus nombres también en la documentación de Ivanka. Y volvieron a Salta, donde tenían su domicilio, para lograrlo. No fue fácil: los funcionarios se negaban, les decían que tenían que hacer un juicio. La familia no gana suficiente para pagar abogados. Dieron vueltas y vueltas hasta que, ya casi sin aliento, se encontraron con la Fundación Igualdad –que articula muchas de sus acciones con 100% Diversidad y Derechos– dirigida por Karen Díaz, también trans, también salteña, también dando vueltas por el patio del colegio más tradicional de la ciudad, como mucha otra gente: se anotaron 124 parejas y 84 chicos de 15 provincias. Había un alto tráfico de mamaderas y bolsos de bebé. Y por momentos no era fácil escuchar a los oradores por el ruido alegre de los chicos. Pasaban corriendo, a las carcajadas y a los gritos, por todas partes. Por delante de la mesa de apertura, por ejemplo, a toda velocidad en un monopatín. O de a cinco, a la misma velocidad, jugando. Algunos frenaban en los stands de las editoriales –había cuatro, una de ellas Mágicas Naranjas, que edita libros de poesía–. Como si yo fuera su novia, de Osvaldo Bossi, un poema ilustrado por Marcelo Tomé que cuenta, tan breve como contundente, un episodio de una historia de amor entre dos nenes, por ejemplo. Varios papás se lo llevaron. Había mucha gente emocionada. Como las chicas que contaron, con la voz un poco quebrada y mucha sonrisa, que vinieron hace dos años al primer encuentro. Y que volvieron a éste con Julia, su hijita recién nacida, una bebé hermosa en un capullo de frazaditas portada por la pareja como un milagro. Las familias de dos madres eran mayoría. Pero no faltaron los muchachos, como Juan y Pablo, de Tierra del Fuego, que participaron de mesas y paneles y de vez en cuando eran interrumpidos por el “mirá, papá” de alguno de sus dos hijos, Batista y David, en adopción plena desde este año. El envejecimiento demográfico que tanto preocupa a diversos estadistas y a monstruos como la señora Christine Lagarde, directora del muy monstruoso FMI –proponen bajar las jubilaciones, alargar la vida laboral y encarecer los aportes para paliar “el riesgo de que la gente viva más de lo esperado”, según consignó, entre muchos, el diario El País de España– en el Encuentro no parecía tener ningún sentido: casi todos los presentes tienen chicos y los que no están viendo cómo hacerlo. El último censo, de 2010, registró 24.228 familias homoparentales. Hoy deben ser muchas más. Y, a juzgar por la muestra demográfica del Encuentro, todos con ganas de traer niños al mundo. Ese deseo fue uno de los temas predominantes durante todo el evento, que tuvo mucho de celebración: en este colectivo, cada matrimonio es una elección con peso político, cada hijo una decisión tomada a conciencia y una búsqueda llena de compromiso. Lo de la fiesta se notaba en casi todo; en los colores de los espacios para los chicos, en el catering sencillo y rico, en los aplausos que estallaban seguido, en los abrazos que abundaron. Aplausos hubo muchos en la apertura y el cierre; los motivos fueron varios pero no muy diversos. Cada orador que pronunció “Néstor” o “Cristina” se llevó los suyos; sin lugar a dudas, uno de los colectivos que habla con pocas contradicciones de década ganada es el lgbt. De hecho, el Encuentro tuvo el apoyo del Estado: de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, de la defensora del Público y del Ministerio de Cultura de la Nación. Celebración, decía: se celebraba el cambio en cada biografía que se operó con el cambio en la historia; lo que el trabajo colectivo consiguió en la vida de todos y cada uno, reconocidos como familias por el Estado y la sociedad, cientos de personas que hubieran sido ciudadanos de segunda hasta hace muy pocos años. Se celebró mucho y, cosa rara o tal vez cosa de familia, se brindó con gaseosa y jugo de naranjas.
Además de la parentalidad, el otro eje del encuentro fue el Derecho. Y los derechos. El nuevo Código Civil fue el tema del primer panel, el de concurrencia más masiva junto con el cierre, y lo llevaron adelante las abogadas de la ONG organizadora, Florencia Feldman y Jesica Kopyto. El tema del nuevo Código también apareció en las mesas de Salud y Educación, las más concurridas junto con la de Diversidad Familiar. Una de las innovaciones que generó más interés fue la aceptación de las técnicas de reproducción humana asistida (TRHA) como un tipo de vínculo filial: a las posibilidades de tener un hijo “por naturaleza” y por adopción, se suma la de hacerlo por los nuevos desarrollos tecnológicos de la medicina. Ahí talla un detalle importante, la figura de voluntad procreacional, que se hace manifiesta a través de un consentimiento formal en el Registro Civil. Esto significa que si, por ejemplo, una pareja de lesbianas decide tener un hijo a través de una donación de gametas, la que no lleva adelante el embarazo certifica su vínculo filial con la firma del consentimiento en cuestión. Las familias que tuvieron a sus hijos antes de la vigencia del nuevo Código Civil tienen que completar el acta de nacimiento del chico para que los dos miembros de la pareja sean reconocidos como padres. Otro punto que generó interés fue la figura de progenitores afines: las parejas de los padres de los chicos. Ahora la relación se reconoce y se les otorgan responsabilidades y derechos.
Otras cuestiones, como el reconocimiento de algunos derechos para las parejas de convivientes –alimentos o derecho a la vivienda por un determinado plazo luego de la separación–, suscitaron menos preguntas: en el II Encuentro Nacional de Familias LGBT nadie pensaba en el divorcio. Al contrario. Todo el mundo quería agrandar la familia.




¿Cómo contar la emoción que sentían las familias que iban llegando al hotel en el que se hospedarían, sin hablar de mi propia emoción? ¿Cómo retratar a cada una de esas familias sin ver a mi familia en ellas?


Todo estaba planeado para que cada una de las familias de lesbianas, gays, bisexuales y trans que quisiéramos estar en el Encuentro pudiéramos hacerlo. Tenía que ser un Encuentro para todas y todos: plural y federal. Las personas que estaban en la organización se movilizaron para conseguir adhesiones y  fondos. A través del blog encuentronacionalfamiliaslgbt.blogspot.com.ar/ implementaron un sistema de becas que cubrían el transporte, el hotel y la comida.


A las dos de la tarde, las combis que nos trasladarían desde el hotel hacia el Encuentro estaban cargadas de parejas, niñas, niños, mates, risas, preguntas, cochecitos, solidaridad, empatía y ansiedad. Mucha ansiedad.


El Colegio Nacional de Buenos Aires se vistió de colores Arco Iris, de hipopótamos de goma, de pelotas de colores, de dibujos para pintar, de canciones, de payasos, de títeres, de estatuas humanas, de libros que cuentan que “Anita tiene dos mámás” y de obras donde los príncipes se enamoran de otros príncipes. Por los pasillos y el patio, corrían criaturas llamando a “mamá” y a “mami” o “mamu” —así nos distinguen a una de la otra— y otras llamando a su “papá” y a su “papi”.


No había necesidad de explicar: “somos dos mamás” o  “estoy casada, pero con otra mujer”. No era necesario y se sentía bien escapar un ratito de la norma heterosexual que estipula que las parejas se componen por una mujer y un varón, y que en las familias debe haber una mamá y un papá. Escapar y soñar que estamos en una sociedad que reconoce y respeta la diversidad en todas sus formas donde no es necesario aclarar nada, se sentía bien.


Las familias nos acercamos y nos reconocimos: teníamos temas en común, alegrías similares y problemáticas parecidas. Compartimos acerca de cómo viven nuestras hijas e hijos su experiencia en la escuela, en el club, con sus pares y con sus seños. Hablamos de tratamientos de reproducción asistida y de familias ensambladas. Hablamos de amor y de adopción; de los avances de las leyes, y también de lo que falta.


Se cruzaban tonadas de varias provincias, porque las Familias comaternales, copaternales o con identidades trans existimos desde siempre y estamos en todas partes —el censo de 2010 hablaba de al menos 24.228 hogares compuesto por parejas del mismo sexo.

Viajamos desde Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Neuquén, Salta, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego para sumarnos a las familias locales, de Provincia de Buenos Aires y de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Se enredaron nuestras familias, se enredaron las emociones, los abrazos y las experiencias compartidas en un encuentro federal y plural, pero por sobre todas las cosas libre.

En la apertura del Encuentro, tanto Pedro Mouratian —Interventor del INADI—, la Dra Marisa Graham —Subsecretaria de Niñez— como Greta Pena —Presidenta de 100% Diversidad y Derechos— hablaron del camino recorrido desde el año 2010 hasta ahora, del compromiso del Estado, de los derechos reconocidos —Matrimonio igualitario Ley 26.618; Identidad de Género Ley 26.743; Reproducción Asistida Ley 26.862 y el Decreto 1006/12—  y de cómo defender y ejercitar estos derechos.


La Lic.Cynthia Ottaviano —Defensora del público— habló de la importancia de reconocernos en las miradas y en los cuerpos, pero también en las palabras y remarcó, con un tono amigable y una sonrisa franca, que todas las personas tenemos derechos a una comunicación que sea plural y diversa, que nos respete e incluya y que son las escenas violentas las que deben ir en horario de protección a menores, no la expresión de amor de una pareja, independientemente del género de quienes la componen.


Y así arrancó el II Encuentro, a eso de las cuatro de la tarde, con un sol hermoso y nuestras voces entonando y desentonando felices la canción “Derechos Torcidos” de Hugo Midón: “Yo no soy mejor que nadie  y nadie es mejor que yo, por eso tengo los mismos derechos que tenés vos”.


Este fin de semana alrededor de ciento cincuenta familias con casi cien hijos e hijas nos reunimos a crear y fortalecer vínculos, a contenernos y a empoderarnos.


Alrededor de ciento cincuenta familias formamos y sostuvimos la bandera arco iris para sacarnos una foto gigante, mientras se nos humedecían los ojos, el corazón sonreía y mirábamos a las cámaras al grito de “IGUALDAD”.


Muchas historias. Muchas vidas.


Mamás y mamás, papás y papás, mamás trans, papás trans, hijas e hijos, familias ensambladas, nuevas parejas nos reunimos para aprender, compartir, saber, proponer.


Trabajamos en comisiones temas de Cultura, Salud, Educación y Diversidad Familiar.  El derecho a la identidad. La adopción, y el Nuevo Código. Las técnicas de reproducción asistida y las obras sociales. Las escuelas y el trato hacia nuestras  familias, la visibilidad de nuestras familias dentro del sistema educativo y la interacción con la comunidad.


La cultura y los modelos culturales, los prejuicios y la discriminación; el lenguaje y los medios de comunicación; las producciones artísticas inclusivas. Las barreras políticas, administrativas, normativas, sociales y culturales y cómo hacerles frente a cada una de ellas. La militancia por el reconocimiento de los derechos y por la defensa de los ellos.


Mientras tanto, los y las más pequeñas cantaban canciones con Violeta Castillo, dibujaban en atriles con pintorcitos y témperas, bailaban, festejaban, jugaban a hacer televisión junto a la Defensoría del público, escuchaban cuentos, reían con payasos y recibían regalos por el día de las niñas y los niños.


Al finalizar el Encuentro hablamos con la presidenta de 100% Diversidad y Derechos —Greta Pena.


—    ¿Qué balance hacés de este Encuentro?

—     Estamos extenuadas en el cuerpo, pero con las emociones en ebullición. Nos reunimos a festejar los avances y a debatir y proponer todo lo que falta con el objetivo del pleno reconocimiento legal, social, político y en los distintos ámbitos de nuestras vidas para nuestras familias, niñas y niños. El Encuentro tuvo un clima festivo y también de debate.


—    En materia de leyes, ¿en qué punto estamos y qué falta?

—    La verdad es que celebramos todos los avances que se han incorporado en el Nuevo Código Civil y todas las leyes de Igualdad, pero reclamamos la urgente modificación de la Ley de Actos Discriminatorios que incluya la orientación sexual y la identidad de género como supuestos. También reclamamos la urgente sanción de una ley que regule las Técnicas de Reproducción Humana Asistida. Además necesitamos que todos los Registros Civiles de la Nación adecuen su normativa interna a la nueva legislación.


— Muchas veces vemos que los profesionales que tienen que atendernos o asesorarnos en diversos temas no están al tanto de las nuevas leyes

—Es cierto, por eso es que también estamos solicitando formación de los profesionales de salud, de educación y de cultura. Queremos, además, fomentar producciones infantiles no sexistas y que no reproduzcan el modelo hegemónico de familia. Nos parece de suma importancia que se respete el derecho de niños y niñas a conocer la verdad de la constitución de su familia y a la construcción de ese relato. Estamos muy felices y ya poniéndonos a preparar los próximos Encuentros Regionales para hacerlo aún más federal y porque sabemos que todavía hay mucho por construir.


Cómo contar la emoción que se siente al convivir un par de días con otras familias como la mía, cómo describir ese sentimiento de hermandad, de comunidad, de cariño que nos nacía aún sin conocernos. Cómo explicar que todas las hijas e hijos —profundamente deseadxs y buscadxs— eran de todas y de todos.

Cómo describir que en ese momento, en ese lugar y con esa gente no me sentí incluida, sino parte.



Entrevista a 100% Diversidad y Derechos por 

II Encuentro Nacional de Familias LGBT en "Vivo en Arg" Televisión Pública






I Encuentro de Familias LGBT 
con hijos e hijas  


Conclusiones

Comisión de Diversidad Familiar

Diagnóstico
  • Prejuicios, discriminación e invisibilización en el proceso de adopción, a pesar de los avances legislativos.
  • No existe un modelo único de familia, la diversidad familiar existe desde hace mucho tiempo.
  • Las familias se basan en el deseo, el amor y la verdad.
  • Somos tan iguales así como somos tan diferentes.
  • Existe una asimetría en el acceso a los derechos, en las diferentes provincias de nuestro país.
  • Existen barreras jurídicas institucionales en los casos de gestión por sustitución.
  • Falta de información respecto a esta temática en la comunidad LGBTI.
  • Ausencia e invisibilización de las lesbianas en la normativa que protege a las mujeres y en las políticas públicas que promueven sus derechos.

Propuestas
  • Capacitación/sensibilización del personal involucrado en el proceso de adopción.
  • Fortalecer a las familias de las provincias, generar acciones que no sólo se realicen en CABA.
  • Promover la denuncia del modelo único de familia –heterosexual, patriarcal- y proponer acciones para visibilizar la diversidad familiar.
  • Promover la regulación de la gestación por sustitución, respetando los derechos de las mujeres, sobre todo de aquellas que están en situación de pobreza.
  • Relevar la situación de las familias LGBT en relación a la adopción a fin de promover los derechos de todas las familias sin distinción de orientación sexual y/o identidad de género.
  • Inclusión de la perspectiva de diversidad sexual en toda la normativa de género y en las políticas públicas.
  • Capacitación a los registros civiles en las diferentes inscripciones de nuestras familias. También en la aplicación de la ley de identidad de género.


Comisión de Salud

Diagnóstico
  • Tratamientos de reproducción asistida con visión heterosexual y desde la enfermedad, no como un derecho a la salud.
  • Sistema de salud sin perspectiva de género y diversidad sexual.
  • Falta de información y orientación de la comunidad LGBTI en el acceso y uso de las técnicas de RHA.
  • Obras sociales, prepagas y sistema público que no cumplen con la cobertura correspondiente.
  • En materia de salud mental, patologización de nuestras familias, asi como también del colectivo trans.
  • Falta de acceso a los derechos consagrados por la ley de identidad de género, en materia de cobertura de hormonización y/o cirugías totales o parciales.
  • Asimetría en las diferentes provincias.

Propuestas
  • Capacitación a estudiantes y profesionales de la salud, en especial en los tratamientos de reproducción humana asistida.
  • Generar campañas de información y difusión de derechos en nuestra población LGBT.
  • Generar protocolos de atención con perspectiva de género y diversidad sexual.
  • Formación de profesionales de la salud en atención durante el embarazo, parto, post parto y pediatría. Tanto a médicos/as, enfermeros/as y personal auxiliar.
  • Así como también en el abordaje de la atención de las personas trans.
  • Exigimos una efectiva cobertura de las Obras Sociales, prepagas y sistema público de los tratamientos –como indica la ley- así como también la cobertura de los/as recién nacidos/as cuando el/la titular no es el/la gestante.
  • Promover en materia de salud mental la defensa del desarrollo subjetivo de nuestros niños/as y la despatologización de las diversidades familiares, y de las personas trans.
  • Reclamar la reglamentación de la ley de identidad de género respecto al acceso a la salud integral.
  • No patologización de los bebes intersex, y rechazo al recurso de operaciones por adecuación a uno u otro sexo.

Comisión de Cultura
  • Tomar este Encuentro como un efecto multiplicador y empoderarnos encontrándonos cada uno/a desde su contexto geográfico.
  • Fortalecer la presencia constante del Estado en las provincias.
  • Convocar a las secretaria municipales y provinciales para aportar espacios (festivales) artísticos que visualicen la temática LGBT (cine-radio-teatro/teatro por la identidad).
  • Establecer una fecha específica, en la agenda pública local, que celebre las familias diversas, dentro del mes de las familias. Trabajar articuladamente con el Ministerio de Educación, el INADI y demás instituciones, para incorporar en la agenda, jornadas que traten la diversidad cultural a partir de producciones culturales (“familias por igual“)
  • Crear, generar una espacio web para articular nuestras experiencias/inquietudes, como foros, mails, etc. Utilizarlos para publicar proyectos culturales a escala local.
  • Generar espacios como talleres artísticos para niñas y niños que sean espacios de empoderamiento.
  • Sitio web que sirva para fortalecer vínculos con otras familias cercanas, construyendo un mapa de nuestras familias.
  • Reconocer las expresiones artísticas difundidas por los medios que visibilizan la temática de manera transversal.
  • Estimular/promover la producción de producciones literarias que visibilicen nuestras familias.
  • Generar espacios de difusión de las obras literarias/visuales en cada provincia (proyecto punto de cultura).

Comisión de Educación

Describimos las siguientes situaciones:
Respecto a la visibilidad:
  • En general, estamos “bajo la lupa”. Tenemos que cumplir el rol de ser “las mejores familias”, si nos ven en alguna discusión entonces se refuerza la crítica.
  • La visibilidad es la herramienta política.
  • Cuando decidís ser madre/padre, salís del closet.
Respecto a los materiales de familias diversas:
  • Casi no hay, contamos con los manuales ESI, aunque no hay seguimiento.
  • Hay que cambiar la currícula.
  • Los programas de estudio son obsoletos.
Respecto a los docentes
  • Tienen mucho que ver con el cambio. Aunque no están preparados y no cuentan con las herramientas
Respecto a los/as niñas y niños
  • Son una nueva generación y sí están abiertos al cambio.
  • Luchan a la par de nosotros/as.
  • Los/as chicos/as que nos rodean la tienen re clara y saben comunicar.
Respecto al contexto
  • Es un momento heterogéneo, de arduo trabajo para el cambio social.
  • Somos actores/as de cambio, tenemos especial cuidado en lo lugares donde van, pero lo vivimos con gran alegría.
  • Tenemos que trabajar con los prejuicios de los/as otros/as y los propios.

Pensamos en las siguientes estrategias:
  • Interpelar a la escuela y no sólo a los/as docentes.
  • Pensar y proponer proyectos de familias en la escuela.
  • Interpelar a cada provincia en sus ministerios.
  • Proyecto de familias en la escuela.
  • Interpelar a la provincia.
  • Proyecto educativo institucional.
  • Videos de visibilidad/publicidad.
  • Hacer atractiva la posición.
  • Crear puentes con todas las diversidades.
  • Incluir al consejo directivo.
  • Replicar este encuentro en otras provincias.
  • Hay que salir a dar testimonio.
  • Socializar y sensibilizar desde el micro espacio.
  • Que entre nosotros/as elaboremos materiales.
  • Observar los usos del lenguaje.
  • Incluir a los sindicatos.


Prensa del I Encuentro Nacional  
de Familias LGBT con hijos e hijas
































































































 La solemnidad y la tradición que guarda el patio Bernardino Rivadavia del Colegio Nacional Buenos Aires se dio ayer un baño de frescura y de diversidad, por la presencia de decenas de niños, entre bebés y adolescentes, hijos de más de un centenar de parejas que llegaron desde distintos puntos del país para participar del Primer Encuentro Nacional de Familias Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT), que finaliza hoy. “Es importante para nosotros el intercambio de experiencias familiares, para poder contar con las herramientas necesarias que nos permitan educar a nuestros niñas y niños en un marco de diversidad cultural y social, sin las pautas que marca todavía la sociedad patriarcal, el machismo, el sexismo”, explicó a Página/12 Martín Canevaro, presidente de 100% Diversidad y Derechos, entidad organizadora del encuentro, con el apoyo de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto contra la Discriminación (Inadi).

Canevaro y los participantes de la reunión, llegados desde Chaco, Entre Ríos, Rosario, Córdoba, Mendoza, Santiago del Estero, Neuquén, Río Negro, Tucumán, Catamarca y Salta, coincidieron durante la discusión en los talleres que se realizaron en la necesidad de construir “un espacio que permita hacer un diagnóstico de situación y presentar propuestas al Estado y a los sectores privados”, para que se instrumenten y apliquen de manera coherente, “para seguir abriendo camino en todo el país”, normas como el matrimonio igualitario, la ley de diversidad sexual, la de fertilización asistida, y algunas “cuestiones pendientes”, como la necesidad de que “se mantengan todos nuestros derechos” en la reforma del Código Civil.

Canevaro precisó que piden que “se sume una nueva fuente de filiación, que es la voluntad procreacional que favorece a quienes utilizan técnicas de fertilización asistida, sin importar su orientación sexual o su estado civil”. En ese mismo sentido, lo que piden es que “no se retire de la reforma la procreación por sustitución, que es una realidad en la Argentina, ya que hay personas que la utilizan para construir un proyecto familiar y el Estado tiene que regularla, porque de lo contrario queda librada a la especulación del mercado, exponiendo a  las mujeres a situaciones de arbitrariedad y discriminación”.

Una de las parejas más requeridas, entre las que participaron del encuentro, es la que conforman desde hace ocho años Alan Benjamín Guerrero y Oriana Delfina Lagorio. Ellos tuvieron una hija, Ivanka, que hoy tiene dos años y seis meses. La niña fue concebida por ella y él, sin necesidad de adoptar y sin intervención de terceros, aunque no son una pareja heterosexual, en el sentido clásico. Alan nació “ella”, pero siempre se sintió “él”, y Oriana es travesti. “El fue quien llevó a nuestra niña en el vientre y yo hice la otra parte, porque todavía no pude operarme para sentirme plenamente mujer, aunque es lo que deseo”, explicó Oriana, la voz cantante de la pareja. Ella admite que es “un amor loco, porque yo era amiga de la hermana de Alan, que es travesti como yo”.
“A nuestra hija la inscribimos como propia, como hija biológica que es, pero tuvimos que hacerlo con nuestras anteriores identidades. Ahora, que podemos asumir nuestra propia identidad sexual y anotarla a nuestra hija como corresponde, no podemos hacerlo en Salta, donde vivimos, porque los administrativos nos dicen que el trámite lo tenemos que hacer por medio de la Justicia, y los jueces nos dicen que tiene que ser por la vía administrativa”. Para lograr el reconocimiento a su nueva condición, tienen que modificar sus partidas de nacimiento, pero eso, hasta ahora, es imposible “porque nadie resuelve nuestro reclamo, aunque tenemos los instrumentos legales necesarios para que se resuelva”.

Otra de las figuras destacadas del encuentro es Blasia Gómez Reynoso, una mama trans que es directora de una escuela secundaria en Catamarca. Acompañada por su esposo, Julio César, los dos fueron el objetivo de camarógrafos y reporteros gráficos. “Estamos muy felices porque, después de mucho luchar, hemos llegado a lograr el respeto que merecemos, aunque juro –se ríe durante el diálogo con este diario– que a veces estoy tan cansada de tanto luchar, que hasta pienso en jubilarme y descansar.”
Blasia tiene plena conciencia de que “estamos viviendo un proceso histórico, lleno de logros, porque hace diez años esto era impensado, pero también sabemos que es un proceso en construcción. No todo el mundo está contento con los derechos que hemos ganado; hay que seguir luchando, hay que darle tiempo a este proceso y hablar bien claro”. El año pasado Blasia recibió su nuevo documento, acreditando su identidad de género.

Carolina Pérez y Verónica Vessio son pareja, se casaron en La Plata por una decisión judicial previa a la sanción de la ley de matrimonio igualitario. Carolina concibió un niño, Imanol, que hoy tiene cuatro meses y medio, por el método de inseminación in vitro. Ambas trabajan en el Poder Judicial y están haciendo trámites para adoptar un segundo niño pero sabe, por experiencia propia, “que el caso lo tiene un juez que jamás nos va a dar a nosotras una criatura, y eso es algo que, a pesar de los avances, todavía perdura en sectores de la sociedad argentina”.
Carlos Alvarez Nazareno es un uruguayo afrodescendiente radicado en la Argentina, padre biológico de dos niñas que tuvo con su ex pareja heterosexual. “Ahora soy gay, negro y hasta un poco comunista”, bromea como si quisiera exponer su cabeza como trofeo ante los que muchas veces apelaron a ese combo que fue moneda corriente durante la dictadura y que hoy se mantiene en la mente de algunos sectores. “Creo que hemos avanzado mucho, que tenemos a nuestro favor leyes, pero hay que mejorar la educación, hay que aplicar en todos los colegios la Ley de Educación Sexual, sin lugar a la discriminación por la identidad sexual, porque nuestros hijos tienen que vivir en una comunidad que los respete”.

Participaron del acto de apertura el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner; el interventor en el Inadi, Pedro Mouratian; y el subsecretario de Promoción de Derechos Humanos de la Nación, Carlos Pisoni. “Esta reunión es muy importante para nuestro organismo, porque nos permite afianzar los cambios que venimos generando”, aseguró Gabriel Lerner. En ese sentido, recordó que “en la reglamentación de la ley de protección a la niñez hablamos de familia como los vínculos afectivos, el ámbito de crianza del niño. No dice mamá  y papá, son los progenitores, la familia extensa que los protege, cuida y acompaña”.























  








Video del I Encuentro Nacional  
de Familias LGBT con hijos e hijas